sábado, 19 de mayo de 2012

Aclaraciones sobre la especulación

Leo mucho hoy en día la palabra "especulador". Y casi siempre lo leo en sentido peyorativo. Creo que hay muchos mitos sobre los especuladores que me gustaría aclarar. Y voy a empezar diciendo algo que a lo mejor me cuesta muchas críticas: Los especuladores no son malos, es más, son necesarios para el sistema económico. 
¿a qué se dedica un especulador? A comprar barato y vender caro (o vender caro y comprar barato después) En definitiva, buscan una ganancia basándose en variaciones de precios. Yo no veo ningún problema en eso. ¿qué más hacen los especuladores? Moderar caídas y subidas en el mercado, dando estabilidad. Pongo un ejemplo. Antes de ayer 17 de mayo, las acciones de Bankia bajaron una barbaridad. No se si un treinta y tantos por ciento. La gente entró en pánico y quería vender así que fue bajando el precio hasta que lo consiguió. ¿quién creeis que compró esas acciones? Especuladores. Si no hubiesen existido, nadie hubiese querido esas acciones, y los vendedores habrían tenido que bajar muchísimo más el precio, lo que probablemente hubiera suspendido la cotización de las acciones. ¿y por qué querían esas acciones en caída libre los especuladores? Porque tenían la esperanza de que podrían vender caro a corto plazo. Ayer, día 19 de mayo, las acciones de Bankia subieron un 23%. Ayer todo el mundo quería comprar Bankia. ¿quién vende cuando todo está subiendo para que otro pueda entrar en el mercado? Los especuladores. Porque han cubierto su margen de ganancia y creen que ya no va a subir más. Por lo que sea. Si todo el mundo hiciera lo mismo en el mercado, simplemente no haría mercado. Y esto, aunque algunos no lo crean, no sería nada bueno. 
Los especuladores generan liquidez en el mercado y arriesgan su dinero en el mismo como el que más. El problema está cuando la gente, sin tener ni idea, quiere jugar a especulador y la jugada le sale rana. Entonces la culpa la tienen los mercados, la burbuja de turno... (Véase el mercado inmobiliario en España) 
P.D. Ojo, no confundir al especulador con el que opera con información privilegiada, cosa que está prohibida por la ley.

viernes, 11 de mayo de 2012

Mi verdad de la nacionalización de Bankia

Estamos asistiendo en estos últimos días a lo que a mi juicio, es un total despropósito, la nacionalización de la entidad Bankia. El estado va a entrar en el capital de Bankia en un porcentaje aun por determinar, pero que se encontrará en torno al 49%. Parece que es la única solución, o eso quieren hacernos creer. Analicemos primero las causas:
Bankia parece ser que se encuentra en quiebra y que en caso de no nacionalizar, se corre el peligro de que no pueda hacer frente a sus deudas. A cambio se inyecta dinero público para que esto no ocurra. 
Yo me pregunto ¿por qué? Estamos asistiendo todos los días a cierres de empresas, a concursos de acreedores, en los cuáles la empresa se liquida, y se paga lo que se puede. ¿por qué no puede ser lo mismo con un banco? Hay tres actores en esta película: 
-Los depositantes. Gente que ha metido sus ahorros en la entidad, y que los mantiene. Están garantizados hasta 100.000 euros por depositante por lo que, entre eso y lo que resultara de la liquidación, esa parte tiene el cobro asegurado.
-Los accionistas. Si la empresa quiebra, lo siento en el alma, pero cuando uno invierte en valores, sabe lo que está haciendo (o debería saberlo) por lo que es consciente de que puede ganar o perder. 
-Los acreedores. Entidades que le han prestado dinero a Bankia y que quieren recuperarlo, como es normal. Podríamos llamar a esta parte "los mercados" (que no son ningún fantasma ni ningún ente espiritual, existen) Puede ser que los acreedores, si los activos de la entidad no superan sus pasivos, se queden sin cobrar todo o una parte del dinero que prestaron. ¿quién se encuentra entre esos acreedores? Sorpresa: el Estado. Si cae Bankia supondría que el Estado no podría cobrar esos créditos. 
Y yo me pregunto, en vez de quedarnos sin cobrar, ¿vamos nosotros mismos a pagarnos la deuda? Porque eso es lo que va a pasar. No creo que esa sea la solución. 
Se argumenta que si se deja caer a Bankia, el sistema financiero entraría en caos y que las consecuencias serían catastróficas. ¿que consecuencias?
-¿va a aumentar el paro más todavía? Dudo que porque un banco cierre, por muy grande que sea, dados los niveles de paro en los que nos encontramos, éste aumente más. Además estoy convencido de que el banco de enfrente acogerá con los brazos abiertos los depósitos de la gente de Bankia, y esto le permitiría seguramente aumentar su volumen de negocio y por ende, de contrataciones. 
-¿se va a cerrar el grifo del crédito? Mas cerrado de lo que lo está ya, es imposible. 
Evidentemente durante algún tiempo los mercados nos castigarían (¿quién va a prestarnos dinero si generamos dudas a la hora de devolverlo? Es algo normal, no es que los mercados sean "malos") pero seguro que más pronto que tarde nos recuperaremos, ya que tendremos una entidad tóxica menos.

sábado, 5 de mayo de 2012

¿Qué se pretende al subir el IVA? La devaluación fiscal

En los últimos días se han empezado a leer y a escuchar rumores sobre una posible subida del IVA para 2013. Estos rumores cada vez van tomando más fuerza, con lo que más vale que nos vayamos acostumbrando. Existe un argumento económico para justificar esta subida, con ciertos matices, y que es distinto al argumento típico de que tenemos el IVA más bajo de Europa. (estoy cansado de ese argumento, no somos todos iguales) Voy a tratar de explicar lo que se busca son esta subida. 
Hace años, cuando teníamos nuestra propia moneda y teníamos problemas, siempre estaba la opción de devaluar nuestra moneda para "hacerla más barata" respecto al resto. Con esto se conseguía abaratar los productos del país respecto a los extranjeros con lo que nuestras exportaciones aumentaban y esto equilibraba la balanza comercial. Un producto, aunque costara el mismo precio que antes, al comprador extranjero de otra moneda le costaba menos, porque necesitaba menos cantidad de su moneda para comprar la misma cantidad de pesetas. Esa idea tiene varios problemas como que, al tener una moneda de valor más bajo, a los españoles nos costaba más traer productos de fuera, con lo que al final la pescadilla podía morderse la cola en mayor o menor grado, según la dependencia del país respecto de sus exportaciones netas (exportaciones - importaciones) Como ya sabeis, eso ya no es posible porque ahora todos tenemos la misma moneda en la UE, y además ya no podemos decidir nada de política monetaria, que es competencia del Banco Central Europeo. 
La alternativa a esa devaluación monetaria es la llamada devaluación fiscal. La finalidad es la misma que la de la devaluación monetaria, abaratar nuestros productos respecto a los de fuera. Esto se consigue de la siguiente manera: 
Si se sube el IVA por ejemplo, tanto los productos españoles como los extranjeros se ven afectados, por lo que ambos se encarecerían. De momento no parece una buena solución ¿verdad? Pero si esta subida se combina con una bajada en las cotizaciones laborales que pagan las empresas a la seguridad social, esto permitiría a las empresas nacionales bajar sus precios respecto a los productos de fuera, con lo que se conseguiría el mismo efecto que con la devaluación monetaria (aumento de las exportaciones al disminuir el precio de nuestros productos respecto a los de fuera) aunque tiene el mismo problema (reduce el poder adquisitivo respecto al exterior)
Alemania puso en marcha una reforma de este tipo en 2007, al subir el IVA del 16 al 19% y reducir las cotizaciones sociales del 6,5% al 4,2% y parece que no le ha ido mal del todo. En cualquier caso cada país es un mundo distinto y de momento todo esto es una incógnita. Mi opinión es que, sobre todo por la dependencia energética de España, que hace necesarias muchas importaciones, esta medida es difícil que consiguiera su objetivo, aunque me parece un buen incentivo para la exportación y tiene su sentido macroeconómico.