lunes, 18 de febrero de 2013

Las subvenciones en el cine

Tras las protestas en la última gala de los premios Goya sobre los recortes en la industria del cine español (me centro en estas, dejando a un lado reivindicaciones sobre otros temas ajenos al cine) me he decidido a investigar un poco como funciona el tema de las subvenciones al cine español. He encontrado este artículo donde se explica su funcionamiento. Bien, para mi uno de los grandes problemas que tenemos los españoles viene dado por la cultura de la subvención que aquí tenemos ¿por qué subvencionar determinadas actividades y otras no? ¿quién puede decidir eso? ¿no es un agravio respecto a otras? ¿si no hay subveniciones no me lanzo a invertir en un proyecto de un determinado sector? 
Dando por hecho que hay distintos tipos de subvención y que no todas son iguales, yo eliminaría todas las subvenciones al cine (y a muchas más cosas) porque un negocio que no puede sostenerse si no es con subvenciones, es un negocio ruinoso. No todos los países pueden hacer de todo, y mientras no entendamos eso, mal camino llevamos. Pongamos como ejemplo la siguiente situación: 
Supongamos que en una economía solo se fabrican dos tipos de bienes A y B. Supongamos también que solamente hay dos países X e Y (todo para simplificar cálculos) X produce A y B de forma más eficiente que Y, exactamente igual de más eficiente en el caso de los dos bienes (para no tener en cuenta la teoría de David Ricardo que dice que aunque un país produzca mejor dos bienes, debe centrarse en el que produce mejor, y dejar al otro que produzca el otro bien, así mejorarán los dos) Por tanto X produce A y B de forma suficiente para satisfacer su demanda y la de Y, a la cual le vende A y B a precios por los que a Y no le compensa producir ellos mismos. Todos felices. Supongamos que el gobierno de Y decide subvencionar la producción del bien B, instaurando para ello una tasa a su población. Como la producción de B no es rentable (igual que la del cine español en su conjunto) al final se obtiene un resultado en el cual la población de Y es mas pobre, y la producción de B que realiza X sigue abasteciendo a X y a Y.
¿Qué haría yo? Sustituir estas subvenciones a fondo perdido por ayudas a proyectos determinados, al estilo de financiación para emprendedores. Supongo que se parece al tipo 1 de subvención que dice el artículo del país, pero dado que el sector tiene pérdidas, creo que no se está aplicando con el rigor económico suficiente. Y cuando es dinero de todos (que no se olvide esto) es muy importante que se consiga un retorno, para lo cual debe estar objetivamente previsto en un buen informe económico. 
Reconozco que no domino el sector ni el sistema de subvenciones, así que agradezco cualquier aclaración al respecto.

viernes, 15 de febrero de 2013

¿por qué no funciona la reforma laboral?

Se ha cumplido ya un año de la reforma laboral y parece que de momento, no ha surtido el efecto que pretendía, que no puede ser otro que el de reducir el paro. Es más, España se encuentra en un máximo histórico (con tasas del 26% y más del 50% en algunos colectivos) y por más que se hable de que la situación mejora, en mi opinión esto no es más que un deseo sin fundamentos. Pero, ¿qué problemas tiene el mercado laboral español? y sobre todo, ¿como se pueden solucionar? Voy a dar mi opinión al respecto.

- En primer lugar creo que en general en España, los problemas del mercado laboral se pueden dividir en tres: los relacionados con los trabajadores, los relacionados con los empleadores y los costes laborales:
  • El trabajador en España en general es un trabajador de una sola empresa (escasa movilidad laboral voluntaria) Yo lo achaco a tres factores principales: el sistema en sí (si te vas de un trabajo pierdes el derecho a la indemnización) el ser un país donde los niños quieren ser funcionarios en vez de emprendedores y la creencia de que la máxima aspiración es tener una vivienda en propiedad y que cuanto antes se llega a ella mejor (por tanto, en cuanto se consigue una hipoteca, ya se cierran las posibilidades de cambio de ciudad en muchos casos) El problema es que esta falta de movilidad genera "acomodamiento", falta de incentivos a mejorar y por tanto, baja productividad (aunque no es la única causa de esta última) 
                                                                                                            
  • El empleador en España tiende a que, cuando los márgenes o la demanda de su producto bajan, de los primeros gastos que se bajan son los gastos de personal y que, en muchas ocasiones, si no se hace sea por el alto coste de las indemnizaciones por despido. Si se instaurara el despido libre como en Estados Unidos, pienso que el paro en vez de un 26% sería más o menos de un 40%, porque la mentalidad de aquí no es como la americana, donde la empresa cuida su imagen en el sentido de que no quiere verse como una empresa poco ética con sus trabajadores. El problema de esto es que muchas veces hay escasez de personal, por lo que a veces 3 trabajadores tienen que hacer el trabajo de 5, con el consiguiente empeoramiento en el nivel de satisfacción de los trabajadores. Además los empleadores tienen una visión cortoplacista en todo, incluyendo al personal, por lo que la inversión en formación se considera "gasto" en vez de "inversión". 
                                                                        
  • Los costes laborales de contratación y de despido son muy altos. A un empresario le cuesta mucho contratar un trabajador, porque su coste a la seguridad social es muy alto (que no su sueldo, porque en general los sueldos son muy normales. Además cuando la situación realmente exige un recorte de plantilla puesto que hay menos volumen de trabajo, el sistema es tan rígido que no permite al empresario hacerlo, puesto que debe abonar indemnizaciones que en algunos casos de trabajadores muy antiguos, pueden llegar a ser importantes desembolsos que el empresario no puede asumir. Todo esto desincentiva la contratación. 
¿cómo se pueden solucionar todos estos problemas? Está claro que además de cuestiones de mentalidad, que son más complicadas y profundas, se puede legislar para favorecer la flexibilidad laboral, mantener derechos de trabajadores e incentivar la contratación para reducir el paro. En este sentido a mi me gusta mucho el modelo austríaco. Por resumirlo un poco diré que el trabajador cuenta con una indemnización por despido que funciona como una especie de fondo. Cada mes se le retiene un porcentaje (según veo en Austria es un 1,5%) que va a parar a un fondo que lleva su nombre. Este fondo es personal e intransferible y tiene dos ventajas principales respecto a nuestro sistema:

  1. El trabajador puede cambiar de empresa sin perder su indemnización, puesto que ese fondo se mantiene vaya donde vaya, acumulándose en el tiempo. Si se le despide, este fondo se transforma en un subsidio de desempleo, acorde con lo que ha trabajado anteriormente.
  2. La empresa tiene incentivos a contratar porque sabe que si la situación es mala y se ve obligada a despedir al trabajador, no tendrá que realizar ningún desembolso extra. 
Por supuesto cada país es un mundo, pero no creo que Austria esté en las antípodas mentalmente respecto a nosotros. Para mí es un modelo muy válido, aunque claro está debería adaptarse a España con ciertas diferencias (por ejemplo que sea un fondo de capitalización que pueda financiar al estado con la compra de deuda pública, que al principio se cotice más a ese fondo y luego se reduzca el porcentaje para no incentivar los contratos de corta duración...)
¿Qué os parece? Espero vuestras aportaciones y críticas constructivas.

viernes, 8 de febrero de 2013

Análisis de las cuentas anuales del Partido Popular (2008-2011)

Hoy, 8 de febrero de 2013, el Partido Popular ha colgado en Internet sus cuentas anuales. Antes de hacer un pequeño análisis sobre las mismas, quiero hacer un par de consideraciones: 
  1. En todas, empezando por las de 2008, hay una nota que dice que se está a la espera del informe definitivo del Tribunal de Cuentas. Estamos ya en 2013 y no hay informe ni siquiera de las de 2008. Bravo por ese tribunal, eso si que es rapidez y eficiencia. 
  2. Yo esperaba más que un mero balance y cuenta de resultados. Esperaba una memoria o un informe de gestión donde se explicara que significa cada partida, al estilo de lo que tiene publicado UPyD en su web .Así, solamente con números y los nombres de las cuentas contables, es muy difícil analizar nada. Aún así, hay varias partidas que me han llamado la atención. 
 Para empezar, me he tomado la molestia de agrupar todos los años en la misma hoja:


Consideraciones:
  • La partida de ingresos por subvenciones va oscilando bastante de un año a otro. Hay que tener en cuenta que los partidos políticos con el actual sistema, reciben subvenciones en función del número de escaños que adquieren, y que cada año hay distintas elecciones (generales, autonómicas...) por lo que, tras ganar las elecciones generales con mayoría absoluta, parece coherente un incremento importante en esta partida. Hay dos tipos de subvenciones contablemente hablando; las que se imputan directamente a los resultados del ejercicio, o las que se van traspasando poco a poco (por ejemplo si compras un camión que te va a durar 10 años, se va llevando el ingreso prorrateado en esos 10 años desde una cuenta de pasivo) Dado que no encuentro ninguna cuenta en el pasivo que se llame "subvenciones" deduzco que se ha traspasado todo a resultados, lo que quizás no sea del todo correcto, puesto que las elecciones fueron en noviembre de 2011. Pero sin más datos y sin conocer en profundidad las disposiciones contables específicas del caso, no puedo decir nada en concreto, por lo que en principio, se puede dar por contabilizado correctamente.
  • De las partidas de servicios exteriores, me llama la atención el incremento en "gastos de informes y estudios", "Arrendamientos", "Servicios de profesionales" y sobre todo de "Publicidad". Sin aclaraciones de que es cada partida no se puede opinar mucho. Supongo que en "Publicidad" va incluída todo el gasto de la campaña electoral de las elecciones generales, por lo que no tengo nada que objetar. Simplemente me gustaría saber sobre todo, qué es la partida de "gastos de informes y estudios".
  • Los sueldos y la seguridad social han venido incrementándose, en total más de un 20% en el periodo analizado. Estamos hablando de incrementos anuales por encima de la inflación, y con tendencia creciente. Desde luego, es la envidia de muchos trabajadores: 
                                           

  • Para concluir, decir que el resultado de beneficios millonarios de todos los años (aunque disminuido en el pasado ejercicio 2011) le permite al partido disponer de casi 44 millones de euros en patrimonio neto positivo, cifra que podeis observar si os meteis en su balance, cantidad que en teoría permitiría si se liquidara el partido (si se vendieran todos sus activos y se liquidaran todas sus deudas, siempre hablando en valor contable) todavía sobrara esa cantidad de dinero.